Inclusión de criterios de ambientalización, industrialización y salud en la licitación de obra pública para la provisión de vivienda social. ¡Biohabita! con la DiBA

La Diputación de Barcelona ha elaborado para la licitación pública de vivienda social unos pliegos con criterios de ambientalización (sostenibilidad y eficiencia energética), industrialización y salud.

Biohabita! Ha sido la responsable de la parte de salud de los pliegos, cuya redacción la ha liderado Societat Orgànica.

El objetivo es aportar recursos al mundo municipal a través de la formación de sus técnicos en una visión global que les permita aplicar estos criterios afrontando todas las fases del proceso de promoción: licitación, redacción de proyecto, obra y, ¡atención que aquí sí tenemos una apuesta nueva, fase de uso!

El reto de la administración es conseguir ‘viviendas neutras ambientalmente, de rápida ejecución, con un fácil mantenimiento y amables con las personas’.

Los criterios de ambientalización (sostenibilidad y eficiencia energética) se desarrollan sobre los siguientes parámetros de calidad ambiental: energía, agua, materiales, residuos de la construcción y sostenibilidad del sitio.

Los criterios de industrialización se desarrollan teniendo en cuenta: el porcentaje del PEM ejecutado offsite, la fabricación de módulos 2d o 3d completos, la coordinación dimensional e intercambiabilidad, la circularidad en la gestión de los materiales y la producción y calidad industrial.Los criterios de salud se desarrollan sobre los siguientes parámetros: aire interior, condiciones higrotérmicas, iluminación, acústica, sonido y vibraciones, electroclima, materiales, entorno y fomento del movimiento.

En el caso de la salud, el marco de actuación parte de la premisa de que el hábitat óptimo para las personas es la naturaleza, en concreto el espacio exterior.

El género homo apareció en el planeta hace 2,8 millones de años, el homo sapiens, nosotros, hace 300.000 años. De todos estos 2,8 millones de años, los homo han pasado la mayor parte del tiempo en el exterior. Sólo hace unos 225 años, con la revolución industrial, comienza lentamente una tendencia a pasar más tiempo en espacios interiores. Actualmente, y sólo en algunas sociedades como la nuestra, se considera que pasamos el 90% de nuestro tiempo en el interior (casas, trabajo, ocio, transporte…).

Pero el metabolismo humano está adaptado a la vida exterior y en contacto con la naturaleza… Para conseguir un entorno interior saludable, por lo general debemos intentar replicar las condiciones del espacio exterior… teniendo en cuenta que también debemos protegernos de la temperatura y las condiciones climáticas adversas.Teniendo en cuenta este aspecto, se han establecido una serie de objetivos relacionados con cada parámetro. Estos objetivos se han dividido en objetivos prestacionales y objetivos prescriptivos.

Los objetivos prestacionales son los que obligatoriamente debemos perseguir, aunque su desempeño efectivo sea complejo. Se pueden considerar un horizonte hacia lo que debe tenderse.
Son objetivos con valores específicos, que si se logran se considera que se está en un entorno saludable. La exigencia general es superior a la requerida por la normativa vigente.

Los objetivos prescriptivos se desarrollan como las acciones que deberían implementarse para caminar hacia la consecución de los objetivos prestacionales. En los pliegos se dividen en obligatorios y opcionales.

Para la selección de los objetivos se ha priorizado que fueran de aplicación económica y técnicamente viable a la vez que permitían alcanzar unos niveles mínimos de bienestar, confort y salud que se consideraban innegociables.

Para cada parámetro de habitabilidad se han establecido unas estrategias generales para alcanzar los niveles de bienestar, confort y salud que se consideran mínimos:

Calidad del aire interior
• Evitar la entrada en la vivienda de materiales que emitan sustancias nocivas en el ambiente.
• Evitar la entrada en la vivienda de partículas y fibras que viajan con las personas usuarias
• Monitorización de CO2, HR y COV
• Controlar la generación de partículas y fibras en fase de obra

Condiciones térmicas
• Priorizar que la temperatura superficial de las superficies sea la óptima frente a la temperatura del aire
• Ambiente interior estable
• Sistemas de climatización radiantes

Condiciones de iluminación
• Priorizar la iluminación natural
• Iluminación artificial biocompatible
• Iluminación artificial buscando las características de la iluminación natural
• Armonizar iluminación con actividad

Condiciones de acústica y sonido (y vibraciones)
• Detectar las fuentes potenciales de ruido exterior e interior
• Actuar sobre las fuentes

Condiciones de electroclima
• Concentrarse en conseguir unos dormitorios y zonas de trabajo con condiciones óptimas
• Toma de tierra eficiente
• Ubicar las fuentes potenciales lejos de zonas de descanso y/o larga estancia

Materiales
• Evitar la entrada en la vivienda de materiales que emitan sustancias nocivas en el ambiente
• Priorizar la presencia de materiales naturales (inocuidad y biofilia) frente a los materiales de síntesis

Entorno (polución y contacto con la naturaleza y los espacios exteriores)
• Detectar grado de contaminación del entorno
• Facilitar el contacto con la naturaleza
• Facilitar la presencia de naturaleza

Fomento de la movilidad
• Evitar la inactividad física y las actitudes sedentarias
• Fomentar la movilidad no motorizada